Dirección General de Investigación e Innovación
Dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica, encargada de la gestión de la excelencia en la investigación, el desarrollo tecnológico, la producción científica, la innovación y la difusión de los resultados de investigación y la producción artística y cultural en el ámbito institucional y de los programas. Su gestión la realiza mediante el Proceso Gestión de Investigación
Misión
La Dirección General de Investigación e Innovación tiene como tarea coordinar los actores, recursos, metodologías y destinatarios de la investigación para que interactúen sinérgicamente, mediante la articulación de las distintas disciplinas académicas a las necesidades y problemas que plantea el contexto, para ofrecer alternativas de solución que impacten en el desarrollo social y cultural de la región.
Visión
La Dirección General de Investigación e Innovación logrará, en la próxima década, hacer de la investigación que se desarrolla en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, un referente regional y nacional en la producción, selección, evaluación y aplicación de conocimientos científicos, tecnológicos y de innovación relacionados con el contexto.
Objetivo
Definir las políticas y estrategias para consolidar un sistema de investigación de alcance internacional, articulado con el desarrollo tecnológico, la innovación y la creación artística. El Sistema articulará proyectos transversales entre los Institutos y Centros de Investigación, departamentos, facultades, programas académicos, grupos y semilleros de investigación.
Son objetivos específicos del Sistema, los siguientes:
Son objetivos específicos del Sistema, los siguientes:
- Fortalecer la investigación articulada y/o interdisciplinar, que contribuya a enriquecer el conocimiento científico en torno a una cultura de la ciencia llevada al lenguaje social.
- Establecer los mecanismos pertinentes para incentivar la cooperación científica, académica y cultural, a escala nacional e internacional.
- Promover la transferencia de resultados de investigación, como expresión de la responsabilidad social institucional con su entorno.
Campos de Investigación e Innovación (Acuerdo 418 del Consejo Superior), ItemTerritorio y Desarrollo Regional
La orientación de las actividades de investigación científica, formativa y de desarrollo tecnológico en la Institución, se enmarca en campos institucionales de investigación e innovación que se articulan con el plan de desarrollo y proyecto educativo universitario PEU vigentes
Territorio y Desarrollo Regional
"Comprende la expresión física y social del territorio, del desarrollo urbano y rural, la tradición y la concepción humanística, histórica y axiológica. Este campo involucra corrientes de los estudios económicos y sociales, así como la vocación, identidad regional y los procesos antropológicos de la cultura boyacense."
La expresión física y social del territorio, del desarrollo urbano y rural, la tradición y la concepción humanística, histórica y axiológica. Este campo involucra corrientes de los estudios económicos y sociales, así como la vocación, identidad regional y los procesos antropológicos de la cultura boyacense.
La expresión física y social del territorio, del desarrollo urbano y rural, la tradición y la concepción humanística, histórica y axiológica. Este campo involucra corrientes de los estudios económicos y sociales, así como la vocación, identidad regional y los procesos antropológicos de la cultura boyacense.
Humanidades y Ciencias Religiosas
Este campo reúne los hechos y estudios sobre el ser humano en el contexto de la cultura actual y el conocimiento de la divinidad. Aborda asuntos de conocimiento y comprensión de la fe y las actividades intelectuales, metódicas y críticas que suponen la adhesión a la misma, así como el deseo de Dios inscrito en el corazón humano: su búsqueda de la verdad, el bien y la belleza; aporta elementos sobre la especificidad del Cristianismo y las religiones.
Sostenibilidad y Conservación del Medio Ambiente
Este campo se centra en sectores clave que generan impacto sobre el medio ambiente, la industria, el turismo, el transporte, la energía y la agricultura. A su vez, promueve, desde las ciencias básicas, la construcción de líneas base para la generación de conocimiento relevante en la planeación de problemas de investigación. Desde las ciencias sociales, impulsa los intereses de diversos segmentos de la sociedad, contribuyendo a la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre el desarrollo territorial regional.
Ingeniería, Innovación y Tecnología
Este campo promueve una indagación en torno a los cambios tecnológicos por los que atraviesa el mundo contemporáneo, los grandes avances en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), así como la biotecnología, los nuevos materiales, los bienes y servicios derivados del conocimiento científico, los conceptos avanzados de diseño, los materiales inteligentes, la automatización, el desarrollo de software y los conceptos avanzados de servicio e innovación médicos y biológicos, entre otros. A su vez, a la serie de oportunidades y desafíos de la sociedad y a la estructura productiva de la región, a las adaptaciones y transformaciones impulsadas por nuevas tecnologías en la industria, la agricultura, la salud, el medio ambiente, la energía, la educación y otros sectores susceptibles de ser potencializados y/o transformados.
Cultura, Arte y Diseño
Son parte integral de este campo, las formas y expresiones de la sociedad, costumbres, estéticas y prácticas, así como la generación, difusión y validación de saberes relacionados con la creación artística y el diseño (de objetos, espacios, artefactos culturales, etc.), la arquitectura, el urbanismo y los estudios del territorio y el ambiente, la producción gráfica y las disciplinas de la comunicación audiovisual y plástica, enmarcados en una perspectiva humanista que contribuya competitivamente al desarrollo regional.
Salud y Bienestar
Corresponden a este campo, temáticas relacionadas con la seguridad alimentaria, la nutrición, las ciencias del cuidado y estudios regionales alineados con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y otras entidades reguladoras. Tiene como espectro de actuación, la educación y la promoción en salud para la prevención y diagnóstico de enfermedades y riesgos, la salud pública, los estudios clínicos y de patologías humanas y animales, así como la promoción de una cultura física y de una alimentación saludable, implementando la medicina humana y la medicina veterinaria, las ciencias y las técnicas idóneas para el diagnóstico, seguimiento y control de enfermedades.
Construcción de Paz y Ciudadanía
Este campo se enmarca en el terreno de las ciencias sociales y jurídicas; atañe conceptos como los derechos civiles, políticos y sociales, el marco jurídico, el principio de legalidad y las obligaciones de los ciudadanos. Propone una comprensión de lo político, reflexionando en torno a los procesos democráticos y la toma colectiva de decisiones. Promueve una cultura de paz, que involucra los valores éticos, los derechos humanos y la participación activa y pública en la búsqueda de soluciones a los conflictos sociales.
Educación
Este campo promueve la formación de un pensamiento crítico sobre los procesos de enseñanza, la planeación curricular, las políticas educativas y los nuevos enfoques en didáctica. La educación aborda asuntos relacionados con la construcción de modelos de formación desde y para la región, la contribución al desarrollo de un sistema educativo sólido y pertinente, la educación para la inclusión y la equidad social, el rescate de valores y culturas locales en el marco de procesos de humanización creciente.
Normatividad
En esta sección usted puede consultar la normativa de interés general, expedida por el Consejo Superior Universitario, Consejo Académico y Rectoría.
Acuerdos del Consejo Superior
Acuerdos del Consejo Académico
- 012/2018. Semilleros de Investigación
- 019/2018.Área de Investigación (Formación en investigación)
- 004/2019. Jóvenes Investigadores
Resoluciones Rectoría