DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL
Cada iniciativa es una oportunidad para aprender, compartir y transformar. Desde programas formativos hasta proyectos de emprendimiento, promovemos experiencias que dejan huella y articulan la academia con la realidad social y productiva, en un espacio donde el conocimiento se convierte en


Entendemos la proyección social como la inserción directa en las comunidades de los ámbitos local, regional y nacional, con el propósito de identificar necesidades y brindar herramientas que contribuyan a la búsqueda de soluciones para mejorar la calidad de vida.

Esta labor es expresión viva de nuestro compromiso con la equidad, la inclusión, el diálogo de saberes y la justicia social, orientados por principios evangélicos y valores humanistas. Lo esencial es nuestra voluntad de vincularnos activamente con el territorio y sus comunidades, desde una lógica de corresponsabilidad y construcción colectiva.

Este compromiso se encuentra respaldado por la Política de Responsabilización Social Universitaria (RSU), adoptada mediante el Acuerdo 479 de 2019, que define la extensión como un eje de impacto social justo, sostenible y éticamente orientado. En coherencia con esta política, reconocemos los impactos que generan nuestras acciones en los ámbitos organizacional, educativo, social y de conocimiento, y promovemos principios como la dignidad humana, la subsidiariedad, la excelencia y la participación comunitaria. Bajo esta perspectiva, contribuimos a resolver problemáticas sociales, fortalecer el tejido social, fomentar el emprendimiento, articular el conocimiento con el territorio y reafirmar el compromiso institucional con los principios del Evangelio y la construcción del bien común.
Asumimos la responsabilidad social como el compromiso de responder ante la sociedad por los impactos derivados de nuestras funciones misionales de formación, investigación-creación, innovación y extensión. Este principio reconoce el efecto transformador de la educación superior en la formación de profesionales y ciudadanos, y en la construcción del futuro del país. Implica orientar la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento hacia la solución de los problemas sociales y al fortalecimiento cultural, económico, científico, político y ético de la nación, con un compromiso firme hacia la sostenibilidad ambiental. La responsabilidad social está asociada a la pertinencia, la calidad, la superación de inequidades, la promoción de la convivencia en paz y el respeto por la diversidad.
Capacidades implementadas en el sector externo










Formación para la transformación social
Implica diseñar procesos educativos que trasciendan los lineamientos curriculares tradicionales e integren de manera efectiva las problemáticas, saberes y contextos del entorno social, económico y cultural. Se busca fortalecer la conexión entre los programas académicos y las dinámicas del territorio, mediante experiencias formativas que integren el aprendizaje con la acción social transformadora. Todo ello bajo principios de justicia, equidad y participación activa, promoviendo la pertinencia de los procesos educativos frente a las necesidades sociales.

Estrategias de implementación:
Crear diplomados en educación rural, economía solidaria y liderazgo comunitario.
Diseñar cursos de educación continua como respuesta a las problemáticas detectadas en el Consultorio Jurídico.
Incluir proyectos de aula vinculados a problemáticas locales.
Diseñar rutas de formación para líderes sociales en el Centro de Desarrollo Social Empresarial.
Desarrollar cursos virtuales abiertos sobre problemáticas del departamento y del país.
Integrar estudiantes en procesos de aprendizaje-servicio en comunidades.
Investigación con sentido social y territorial
Pilar fundamental para consolidar la proyección de una institución de educación superior comprometida con el desarrollo humano y sostenible.Se orienta a responder a los problemas reales de las comunidades mediante un enfoque participativo, ético y de justicia social, integrando las necesidades del territorio como eje central del quehacer investigativo. De esta manera, no solo se fortalece la pertinencia social de la investigación, sino que también se incrementa su valor estratégico al dirigir los esfuerzos institucionales hacia el bien común y el desarrollo regional.

Estrategias de implementación:
Formular proyectos conjuntos entre la Dirección General de Investigación y el Consultorio Jurídico.
Desarrollar proyectos de extensión con
articulados convocatorias públicas que conecten los resultados de investigación con productos de impacto social.
Socializar resultados de investigación en espacios comunitarios.
Hacer seguimiento al impacto territorial de investigaciones aplicadas.
Diseñar acciones de internacionalización que visibilicen las buenas prácticas de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos en desarrollo comunitario, emprendimiento social, educación inclusiva, justicia rural y sostenibilidad ambiental.
Formular y gestionar proyectos de extensión con financiación de cooperación internacional.
Emprendimiento e innovación social
Representa una estrategia clave para responder a las necesidades estructurales del país, especialmente en regiones como Boyacá, donde persisten retos en inclusión productiva, generación de ingresos y desarrollo territorial. En la Fundación Universitaria Juan de Castellanos lo concebimos no solo como una opción laboral para los estudiantes, sino como una estrategia integral de desarrollo social. Por ello, impulsamos programas de formación y apoyo a iniciativas sociales y cooperativas, con énfasis en sostenibilidad, equidad y justicia económica. De esta manera, se articula con el proyecto educativo institucional y se proyecta como una herramienta transformadora del entorno.
Desde la perspectiva institucional, vinculamos capacidades ya instaladas, como el Centro de Desarrollo Social y Empresarial, las Empresas de Apoyo Académico, la Finca JDC y los espacios de práctica de las facultades, con procesos reales de incubación y consolidación de iniciativas emprendedoras.

Estrategias de implementación:
- Fortalecer el Centro de Desarrollo Social y Empresarial como incubadora social.
- Crear una feria institucional permanente de emprendimiento rural y urbano.
- Promover la cultura del emprendimiento desde el primer semestre.
Alianzas comunitarias, públicas y privadas
Son un componente estructural de la función de extensión universitaria, ya que permiten a las instituciones de educación superior vincularse de manera efectiva con su entorno, sumar capacidades y ampliar el impacto de sus acciones. En la Fundación Universitaria Juan de Castellanos asumimos este frente estratégico desde una lógica de cooperación corresponsable, donde comunidades, gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales y sector productivo se reconocen como socios clave en la construcción del bien común. Estas alianzas trascienden lo operativo para consolidarse como relaciones de confianza y transformación mutua, en las que la universidad no solo aporta, sino también aprende.

Estrategias de implementación:
- Firmar convenios marco con alcaldías y juntas de acción comunal.
- Activar redes territoriales de trabajo conjunto en salud, legalidad y educación.
- Diseñar proyectos interinstitucionales con colegios y gremios.
- Facilitar prácticas y voluntariados.
Emprendimiento e innovación social
Son un componente estructural de la función de extensión universitaria, ya que permiten a las instituciones de educación superior vincularse de manera efectiva con su entorno, sumar capacidades y ampliar el impacto de sus acciones. En la Fundación Universitaria Juan de Castellanos asumimos este frente estratégico desde una lógica de cooperación corresponsable, donde comunidades, gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales y sector productivo se reconocen como socios clave en la construcción del bien común. Estas alianzas trascienden lo operativo para consolidarse como relaciones de confianza y transformación mutua, en las que la universidad no solo aporta, sino también aprende.

Estrategias de implementación:
- Firmar convenios marco con alcaldías y juntas de acción comunal.
- Activar redes territoriales de trabajo conjunto en salud, legalidad y educación.
- Diseñar proyectos interinstitucionales con colegios y gremios.
- Facilitar prácticas y voluntariados.

Centros

Proyectos por facultades


Publicaciones y/o productos
